La canción como arma de lucha y resistencia

 "El arte siempre encontrará la manera de hacerse escuchar, ver y sentir, pues uno de los fines que éste tiene es expresar aquello que se calla"

La canción popular, como expresión poético-musical, es un producto cultural a partir del cual se estructuran, asumen y difunden diferentes modelos culturales que, en la reiteración, adquieren un fuerte valor en la conformación de identidades. En el caso de las canciones que, desde la década de 1960, toman como tema central Latino américa, se puede apreciar la reiteración de unidades significantes que actúan como hilo conductor de un discurso identitario relacionado, al principio, con el ideal revolucionario y, en las últimas décadas, con la resistencia . 

Diversos poetas con sus obras se dedicaron a hacer denuncias relacionadas con la situación que a nivel socio- político se presentaba en sus respectivos países, situación que generó en el destierro de muchos de ellos.
Ahora bien, al igual que la poesía, la música y otras formas de expresión artística, la narrativa ha sido utilizada como medio de denuncia al poner en juego unos imaginarios y las propias vivencias de sus autores. El escritor colombiano Fernando Soto Aparicio relata habitualmente en su literatura los conflictos históricos y sociales que plagan la historia de Colombia; en Uruguay Mario Benedetti fue víctima del destierro en 1973 a causa de sus posturas políticas; Adolfo Pérez Esquivel fue perseguido por la dictadura Argentina por su defensa de los derechos humanos. En Latino américa, con la llegada de las dictaduras entre 1960 y 1980, varios cantautores de música protesta fueron hostigados, obligados al exilio o asesinados, como el reconocido artista chileno Víctor Jara durante la dictadura de Pinochet. En general son muchos los artistas y escritores quienes con sus plumas y obras recrean unos imaginarios, sus sueños por una sociedad distinta y una invención permanente de sus propias representaciones globales. Del mismo modo, la música se constituyó para unos en un instrumento de denuncia y para otros en una amenaza, especialmente las canciones que tenían un alto contenido reivindicativo de justicia, conocidas como canción protesta. Este género musical tiene sus orígenes, entre otros, en la creación de los sindicatos obreros, que añadieron nuevas letras politizadas a viejas tonadas tradicionales con el fin de crear himnos de solidaridad y protesta. 
La canción  de protesta (conocida también como canción social, popular o anarquista) hacia la década de los años 60, surgen en América Latina en grupos de izquierda como respuesta al subdesarrollo, a la creciente miseria, al descontento de la población y a la falta de liderazgo de los mandatarios de la región.
"Estas canciones recogen temas de pobreza y violencia y en ellas los autores exaltan personajes que rara vez entraban en la escena de lo público: Los niños, las mujeres, el pueblo, los campesinos, los desempleados, los marginados, etc."En los años 60 los jóvenes se constituyeron en un factor de cambio social; expresaban su descontento con la sociedad, fueron rebeldes, capaces de enfrentarse al Estado y buscaban salidas a las problemáticas que los aquejaban; también reclamaban el reconocimiento de sus derechos y la defensa de sus ideas, y no temían romper con la división de clases sociales. En respuesta, el gobierno censuraba todas estas manifestaciones por considerarlas como una amenaza para el orden establecido; hizo a los jóvenes objeto de represión, buscando ahogar toda forma de expresión juvenil e imponiendo su autoritarismo. Como consecuencia de lo anterior el rock va a arropar a la juventud, permitiéndole unirse para defenderse y rebelarse contra todo intento de sometimiento, conformando una nueva identidad que tenía como característica principal “un pensamiento más liberal y revolucionario”. Estas expresiones contestatarias, al tiempo que adquirieron fuerza, permitieron la adhesión de las masas que encontraban en las letras de este género musical, una forma de mostrar su descontento, de rebatir el autoritarismo, de no ser indiferentes ante los problemas que los agobiaban en aquel momento.
En los años 60 los jóvenes se constituyeron en un factor de cambio social; expresaban su descontento con la sociedad, fueron rebeldes, capaces de enfrentarse al Estado y buscaban salidas a las problemáticas que los aquejaban; también reclamaban el reconocimiento de sus derechos y la defensa de sus ideas, y no temían romper con la división de clases sociales. En respuesta, el gobierno censuraba todas estas manifestaciones por considerarlas como una amenaza para el orden establecido; hizo a los jóvenes objeto de represión, buscando ahogar toda forma de expresión juvenil e imponiendo su autoritarismo. Como consecuencia de lo anterior el rock va a arropar a la juventud, permitiéndole unirse para defenderse y rebelarse contra todo intento de sometimiento, conformando una nueva identidad que tenía como característica principal “un pensamiento más liberal y revolucionario”. Estas expresiones contestatarias, al tiempo que adquirieron fuerza, permitieron la adhesión de las masas que encontraban en las letras de este género musical, una forma de mostrar su descontento, de rebatir el autoritarismo, de no ser indiferentes ante los problemas que los agobiaban en aquel momento. 



 Desaparecidos - Mario Benedetti, Daniel Viglietti

                                               https://www.youtube.com/watch?v=dO_JZxRRbc4


Daniel Viglietti - Sólo digo compañeros


                                  
                                   A Desalambrar - Daniel Viglietti




Victor Jara - Te recuerdo Amanda




Serú Girán 






Piero - Para el pueblo lo que es del pueblo.





Pedro y Pablo (MIGUEL CANTILO Y JORGE DURIETZ) - Yo vivo en una ciudad - 1970





Mercedes Sosa - Canción para todos






Silvio Rodriguez




                                                  
                                                  Leon Gieco - "Hombres de hierro" B.A. Rock 1971
                                              https://www.youtube.com/watch?v=YF3XBmQQM3I

                                            Victor Heredia & Leon Gieco - Sobreviviendo


Bueno les he dejado solo una pequeña muestra de algunas de las canciones y de alguno de los cantautores de esa época.
Pero de todo esto surge una pregunta, ¿por qué la música es una de las expresiones más utilizada en esta época para expresar el inconformismo, la resistencia? Según mi opinión, es un lenguaje con un tipo de comunicación más rápido, directo, que llega a todo el mundo por igual independientemente de su nivel cultural. Cosa que no pasa con el teatro, la pintura, etc. La música como mecanismo de decir lo que se piensa, sin estarlo diciendo. ¿Se entiende?
En esa época, no se podía hablar con libertad sobre la situación política, no se podía  informar o trasmitir ideales de lucha o resistencia. Pero por intermedio de la música era más fácil. Luego se prohibieron y se persiguieron a los cantautores que tuvieron que emigrar. Era peligros que ideas tan fuertes y contundentes se trasmitieran sin ningún tipo de censura. Pero la gente las siguió cantando, como acto de rebeldía, de resistencia, pese a que fuera peligroso. La música y los libros siguieron pasando de mano en mano, de boca en boca, era imparable. Muchas de las letras son verdaderos poemas, de amor y de lucha, que hasta el día de hoy conforman la banda sonora de toda una generación que resistió y sobrevivieron a la dictadura.. Son parte de la identidad de cada pueblo, que muchas veces, se entrecruzan, sobre todo entre Argentina, Uruguay y Chile.
Hoy en día, en los conciertos de muchos de estos cantautores, podemos encontrar a las viejas generaciones cantando con sus hijos e incluso nietos. Han pasado de generación en generación, como legado, como herencia de los tiempos de resistencia. Canciones que mis padres me cantaban o escuchaba junto a ellos, luego cantárselas a mi hijo.
Es parte de mis raíces, de mi historia, la banda sonora de mi niñez en tiempos revueltos. Los invito a seguir buscando música de esa época, escuchar sus letras, muchas de ellas continúan siendo vigentes aún hoy. Otro motivo de análisis, ¿no?


Comentarios

Entradas populares